Las hormigas también cultivan hongos

Varias familias de insectos, entre las que se encuentran las hormigas, las termitas o los escarabajos, cultivan hongos como su principal fuente de alimento.

Mientras que los humanos recién abandonamos la vida nómade de cazadores-recolectores hace miles de años, a partir del sedentarismo que nos permitió la práctica del cultivo, las hormigas ya lo venían haciendo millones de años antes que nosotros.

Los científicos creen que las hormigas comenzaron a cultivar hongos hace 45-65 millones de años. Como dichas hormigas se encontraron únicamente en el continente americano diversas investigaciones indican que el origen y la diversificación de estas éstas tuvo que haber ocurrido después de la separación entre Sudamérica y África ( plataforma central llamada Gondwana).

Durante esta simbiosis mutualista las hormigas cortan hojas y restos vegetales que mezclan con saliva para formar el sustrato de cultivo del hongo y a cambio, utilizan partes del tejido fúngico para satisfacer sus necesidades nutricionales, por lo general, no consumen todo el micelio de los hongos, sino que prefieren a los gongilidios, unas estructuras especializadas (hifas modificadas) ricas en azúcares y otros nutrientes.

Todas las hormigas cultivadoras comienzan nuevos jardines de hongos cuando la hija de una reina deja el hormiguero de su madre para irse y encontrar el propio, llevando consigo un trozo del hongo de la colonia original y con él comenzar el próximo cultivo.

Se han encontrado alrededor de 250 especies de hormigas cultivadoras de hongos en bosques tropicales, desiertos y pastizales americanos, y estas especies se dividen en dos grupos diferentes según el nivel de complejidad de sus sociedades agrícolas: inferior y superior.

Las formas más sencillas o inferiores de la agricultura de hormigas se encuentra en gran parte en las selvas tropicales húmedas. Estos cultivos de hongos ocasionalmente escapan de sus colonias de hormigas y regresan a la naturaleza. Las hormigas inferiores también recolectan ocasionalmente sus hongos cultivados en la naturaleza y los traen de regreso a sus nidos para reemplazar los cultivos vacilantes. Estos procesos permiten que los hongos silvestres y cultivados se entrecrucen y de ahí que no necesariamente dependan de las hormigas para sobrevivir.  

En cambio, en las formas de agricultura superior, algunas especies de hongos se han vuelto tan dependientes de su relación con las hormigas cultivadoras que nunca se los encuentra en forma silvestre. Estas hormigas agrícolas superiores cultivan  hongos altamente «domesticados», lo que les permite vivir en grandes comunidades y trabajar juntas a través de la división del trabajo para fertilizar sus cultivos, eliminar los desechos, mantener lejos a los patógenos y proporcionar las mejores condiciones de crecimiento.

Así como los agricultores humanos defienden sus cultivos de las plagas y las enfermedades, las hormigas disponen de ciertos mecanismos para proteger a sus invernaderos subterráneos. Se sabe que estas hormigas presentan estructuras modificadas donde alojan bacterias llamadas actinomicetos, capaces de sintetizar biomoléculas (antibióticos, fungicidas), y que su función sería la de proteger a los hongos cultivados del ataque de microorganismos patógenos.  Se supone que estos organismos fueron co-evolucionado, y a lo largo de millones de años se volvieron inter-dependientes. De esta manera en la asociación hormiga-hongo hay un tercer socio: el actinomiceto(1).

Se estima, que las primeras hormigas en hacer la transición a una agricultura superior probablemente vivieron en un clima seco o estacionalmente seco. La transición parece haber ocurrido hace unos 30 millones de años, una época en la que el planeta se estaba enfriando y las áreas secas eran cada vez más frecuentes. Los hongos que habían evolucionado para vivir en bosques húmedos probablemente no estaban preparados para sobrevivir de forma independiente en un clima cambiante. De ahí que las hormigas debieron haber ayudado a esta adaptación y así estos hongos se volvieron incapaces de vivir en forma silvestre y requirieron de las hormigas para su supervivencia(2).

  1. Conference: Simbiosis hormigas attine-hongos-actinomicetos At: Facultad de Biología, Universidad de Oviedo. https://www.researchgate.net/publication/324979201_Simbiosis_hormigas_attine-hongos-actinomicetos_Attine_ants-fungus-actinomycetes_symbiosis ↩︎
  2. Branstetter MG, Jesˇovnik A, osa-Calvo J, Lloyd MW, Faircloth BC, Brady SG, Schultz TR. 2017 Dry habitats were crucibles of domestication in the evolution of agriculture in ants. Proc. R. Soc. B 284: 20170095.     http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2017.0095 ↩︎

Foto de portada y mapa: MNGEgg

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *