foto grupal IWEMM11

Fungiteka en IWEMM 11

Del 22 al 26 de abril del 2024 en Esquel, patagonia argentina, y organizado por el CIEFAP1 se llevó a cabo la décima primera edición del taller internacional sobre hongos micorrízicos comestibles (International Workshop on Edible Mycorrhizal Mushrooms) y fuimos allá para participar.

La experiencia fue sumamente gratificante. Más allá de los conocimientos que se expusieron en cada una de las presentaciones, nos encontramos con un grupo de profesionales tanto en la organización como en los expositores, realmente admirables.

Se abordaron temáticas científicas, sociales y productivas. Compartimos experiencias con representantes de los cinco continentes. La variedad de puntos de vistas fue realmente enriquecedora.

Durante la semana no sólo presenciamos las charlas técnicas, sino que además participamos de dos salidas al bosque patagónico en busca de hongos (aprendimos muchísimo).

Nos enseñaros a reconocer la falsa trufa (Rhizopogon roseolus) en los pinares forestados y el changle (Ramaria patagonica) especie endémica de los bosques andino-patagónicos y elegido especialmente como símbolo para este workshop.

falsa trufa, reserva la zeta Esquel

imagen de la falsa trufa encontrada en Laguna La Zeta, Esquel

changle, PN Los Alerces

Imagen de Ramaria patagonica, símbolo del IWEMM 11

Conocimos unos hongos comestibles endémicos que se los conoce como oreja gelatinosa (Aleurodiscus vitellinus), muy característicos en los bosques de Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut y Neuquén. y también unos hongos micorrízicos muy abundantes en la zona, los del género Cortinarius.

oreja gelatinosa, PN Los Alerces

Oreja gelatinosa (Aleurodiscus vitellinus) enconrtada en el PN Los Alerces

Pie largo, PN Los Alerces

Pie largo (Cortinarius xiphidipus) encontrado en PN Los Alerces

Encontramos tanto Amanita diemii como Amanita muscaria, ésta última considerada como invasiva en los bosques patagónicos.

Amanita diemii del PN Los Alerces

Amanita diemii endémica de los bosques andino patagónicos

Amanita muscaria del PN Los Alerces

Amanita muscaria, considerada invasiva de los bosques andino patagónicos

Desde ya queremos enviarles un reconocimiento y agradecimiento enorme para las doctoras Carolina Barroetaveña y Belén Pildain por la excelente organización del evento; a la doctora María Eugenia Salgado Salomón por el esfuerzo y la buena onda con la que nos acompañó toda la semana (las tres pertenecientes al CIEFAP) y uno muy, pero muy especial para el doctor Jesús Pérez Moreno (colegio de Postgraduados en Texcoco, Méjico), por su visión holística de la naturaleza.

También queremos agradecerle a John de Farwest Fungi , por sus motivadores consejos sobre la producción de hongos comestibles. John, intentaremos seguirte los pasos.

Muchas gracias a todos.

  1. CIEFAP: Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patogónico ↩︎

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *