Líquenes, algo más que una simbiosis

No es la primera vez que en este blog voy a referirme a los líquenes, le dediqué un párrafo en un posteo anterior cuando me detuve en la interacción simbiótica entre los hongos y las plantas, pero resulta que son tan interesantes que entendí que necesitaban un espacio para ellos solos.

Los cuerpos vegetativos de los liquenes, que se llaman talos, son el fruto de una relación simbiótica entre al menos un hongo heterótrofo1, y un organismo fotosintético2.

En biología se llama micobionte al hongo que forma parte de la simbiosis, y fotobionte, al organismo que realiza la fotosíntesis en esta relación. En forma genérica, a los organismos que participan en una simbiosis se los llama simbiontes (fuente de inspiración de los personajes de Marvel).

Los fotobiontes en este caso pueden ser cianobacterias de color verde azulado (procariotas) y/o algas verdes unicelulares (eucariotas).

Lo interesante y enigmático de los líquenes es que no sólo son el fruto de la asociación entre un hongo con un alga o cianobacteria, son algo más, algo distinto a la suma del hongo y el alga o cianobacteria que lo conforman. Los talos liquénicos presentan , al compararse con los simbiontes aislados, formas y mecanismos de reproducción y adaptación originales, constituyendo en sí mismos innovaciones biológicas.

Por ejemplo, el liquen Cladonia cristatella (ver imagen) es el fruto de la simbiosis entre el hongo (liquen) Cladonia, que en una placa de Petri crece como pelusa; y el alga (liquen) Trebouxia, que en la superficie de agar crece como lodo (ejemplo extraído de Lynn Margulis en «Words as battle cries-symbiogenesis and the new field of endocytobiology«).

En esta relación, no sólo los hongos se vieron favorecidos por incorporar una fuente de alimentación autótrofa, sino que además las algas o cianobacterias adquirieron protección de la radiación luminosa y de la escasez de humedad que representó, hace millones de años, la migración a ecosistemas terrestres. En otras palabras, la liquenización es una relación en la que juntos distintos organismos enfrentaron las adversidades del ambiente. 

Se ha hablado mucho más de la competencia, en la que el fuerte es el que vence, que de la cooperación. Pero determinados organismos aparentemente débiles a la larga han sobrevivido al formar parte de colectivos, mientras que los llamados fuertes, que no han aprendido nunca el truco de la cooperación, han ido a parar al montón de desechos de la extinción evolutiva.»

Lynn Margulis, Dorion Sagan, Microcosmos

Podemos encontrar líquenes en todos los ecosistemas, desde los círculos polares hasta zonas desérticas, pasando por selvas, bosques y costas marítimas. Son también fuente de hábitat y de alimento para otros seres invertebrados.

Los líquenes que contienen cianobacterias son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico, al suelo, formando así parte del ciclo de nitrógeno de los ecosistemas.

Muchas sustancias producidas por los líquenes fueron y son de interés para los humanos, tanto en el campo alimenticio, farmacológico como en la industria de la perfumería y tintes.

Por ejemplo la Cetraria islandica, o liquen de Islandia, es usado tradicionalmente en afecciones respiratorias y digestivas. En los herbolarios se vende en forma de extracto, infusiones o desecado. Ahora también se lo consigue en forma de cápsulas.

Las especies  Pseudevernia furfuracea y Evernia prunastri son muy preciadas en la industria de la perfumería, porque tiene la propiedad de fijar las esencias, dar aroma a tierra fresca y proporcionar las notas bajas o de base en muchos perfumes.

Pero uno de los usos más utilizados es el de bioindicadores de la contaminación ambiental. A diferencia de las plantas, los líquenes no poseen una serie de estructuras activas para regular la entrada y salida de agua y gases, por lo que los contaminantes de la atmósfera se acumulan en su interior.

Frecuentemente se utilizan dos métodos para determinar la calidad del aire a partir de los líquenes:

  • como bioindicadores: se hace un mapeo de las especies presentes en un área específica, su número, frecuencia de aparición, cobertura y síntomas de daños como cambios en la pigmentación, necrosis y ausencia de estructuras reproductivas.
  • como bioacumuladores: se controlan las propiedades físicas, químicas y biológicas de los líquenes cuando acumulan sustancias particulares dentro de sus tejidos, cuyas concentraciones se determinan mediante métodos químicos.

Un estudio publicado en 2016 puso de manifiesto la presencia de un tercer componente en muchas especies de líquenes, una levadura.

Esta levadura es un hongo unicelular diferente al micobionte.

Si bien aún está en estudio la funcionalidad de este pequeño tercer integrante, se sospecha que puede ser una de las razones por las que en los laboratorios no se podía obtener buenos líquenes (morfología aberrante o escaso desarrollo del córtex)  aún cuando se combinaban especies que se asocian con éxito en la naturaleza.

Pero por el momento, ésta es sólo una hipótesis.

«Cuando la mar ya era mar, la tierra no era más que roca desnuda.
Los líquenes, venidos de la mar, hicieron las praderas. Ellos invadieron, conquistaron y verdearon el reino de la piedra.
Eso ocurrió en el ayer de los ayeres, y sigue ocurriendo todavía. Donde nada vive, los líquenes viven: en las estepas heladas, en los desiertos ardientes, en lo más alto de las más altas montañas.
Los líquenes viven mientras dura el matrimonio entre las algas y sus hijos, los hongos. Si el matrimonio se deshace, se deshacen los líquenes.
A veces, las algas y los hongos se divorcian, por riñas y disputas. Según ellas, ellos las tienen encerradas y no las dejan ver la luz. Según ellos, ellas los empalagan de tanto darles azúcar noche y día»

Eduardo Galeano, Verderías

Bibliografía

https://www.uv.es/barreno/Biologia_de_los_liquenes.pdf

https://www.museocostarica.go.cr/divulgacion/articulos-educativos/liquenes-de-costa-rica/

https://ec.europa.eu/programmes/erasmus-plus/project-result-content/97462634-4ac0-40c1-a00e-e77e8834c8a7/O5-air-ES-Lichens.pdf

Foto de portada: de Makamuki0 de Pixabay

  1. que es incapaz de elaborar su propia materia orgánica y se nutre de las elaboradas por otros seres vivos ↩︎
  2. capaz de realizar fotosíntesis, generar su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgáncas y energía solar. ↩︎

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *