codice magliabechiano

El consumo de hongos en América precolombina (segunda parte)

El consumo de hongos en los pueblos de Mesoamérica

«Las primera cosa que se comia en el convite, eran unos honguillos negros que ellos llaman nanacatl, que emborrachan y hacen vér visiones, y aun provocan á lujuria; esto comian antes de amanecer, y tambien bebian cacao antes del alba. Aquellos honguillos los comían con miel, y cuando ya se comenzaban á escalentar con ellos, comenzaban á bailar, algunos cantaban, otros lloraban porque ya estaban borrachos con los honguilios, y algunos no querian cantar, si no sentábanse en sus aposentos, y estábanse allí como pensativos: algunos veían en vision que se morían y lloraban; otros veían que los comia alguna bestia fiera: otros que cautivaban en la guerra: otros que habian de ser ricos: otros que habian de tener muchos esclavos : otros que habian de adulterar, y les habian de hacer tortilla la cabeza por este caso: otros que habian de hurtar algo por lo cual los habian de matar, y otras muchas visiones que veían. Despues que habia pasado la borrachera de los honguillos, hablaban los unos con los otros acerca de las visiones que habian visto

De las ceremonias que hacía el que daba el banquete, cuando comenzaban los cantores el areyto, y lo que hacían en toda la noche

Este texto pertenece al libro noveno de la «Historia general de las cosas de la Nueva España», una obra magnífica que le debemos al fray de Sahagún.

El fray Bernardino de Sahagún llegó al viejo continente como parte de la orden franciscana en 1530. Fue un gran conocedor de la lengua y cultura náhuatl (lengua que hablaban los mexicas a la llegada de los españoles) y si bien dejó muchas obras escritas, su principal legado fue la «Historia general de las cosas de la Nueva España». 

Vivió en los conventos de Tlalmanalco, Xochimilco, Huejotzingo y Cholula. Fue misionero en las regiones de Puebla, Tula y Tepeapulco y fundador del Colegio de la Santa Cruz en Tlatelolco, donde se daba instrucción académica y religiosa a los jóvenes nahuas de origen noble sobrevivientes a la invasión.

Sahagún inició su investigación y recopiló por escrito y con pinturas todo lo relativo a la vida y la cultura de los antiguos pueblos hablantes de náhuatl del Centro de Mexico: dioses, fiestas, astrología, presagios, filosofía, costumbres, flora, fauna y finalmente episodios de la conquista de México. Dicha información quedó plasmada en doce volúmenes escritos en dos columnas paralelas: la original en náhuatl a la derecha y la traducción al español a la izquierda; y es una de las fuentes históricas más importantes para conocer la historia del México antiguo. Contiene  alrededor de 1800 ilustraciones realizadas por los indígenas tlacuilos con técnicas europeas. 

Imagen de la Historia general de… Mediateca del INAH 1

Muchos lo consideran el primer antropólogo de América.

Imagen de la Historia general de... Mediateca del INAH 2

Esta obra le llevó 30 años y se considera un tesoro de conocimientos etnográficos, arqueológicos e históricos. También se la conoce como Códice florentino, porque se conserva en la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia, Italia.

En el libro undécimo de esta obra, “de las propiedades de los animales, aves, peces, árboles, hierbas, flores, metales y piedras, y de los colores”, se describe con detalle el conocimiento de los nahuas a cerca del consumo y diferenciación de las setas, tanto por sus efectos embriagantes, como por sus propiedades como alimento.

«Hay unas de estas setas que se llaman tzontecomanatl, son grandes y redondas; hay otras que nacen muchas juntas en un pie, unas altas, y otras bajas. Hay otras setas que son anchas y redondas á manera de platos ; todas estas son comestibles, pero han de ser muy cocidas. Hay otras que son blancas y redondas ; no son recias de cocer, presto se cuecen y tambien se asan en comales , y son muy sabrosas. Hay otras que son altas de pie y lo tienen delgado, son redondas y llanas, cuécense de presto y son muy buenas, hácense en los páramos cuando comienzan las aguas : hay otras que son buenas de comer, asadas y cocidas.»

 Capítulo VII: En que se trata de otras yerbas . Párrafo segundo: de las Setas

Poco antes de morir Sahagún revisó y corrigió el libro doce dedicado a la conquista de México entre 1519 y 1521. Con mucha influencia en la visión indígena, describió numerosos aspectos que llevaron al fin del imperio mexica: la ambición y crueldad española, la ingenuidad de Moctezuma y su creencia en el inevitable destino del regreso de los dioses (que confundió con los europeos), las enfermedades virales que arrasaron con poblaciones carentes de defensas naturales, la colaboración de pueblos locales enemigos de los mexicas con el ejército europeo, así como la superioridad de estos últimos en armas.

Imagen de Portada: extraída del Codice Magliabechiano

  1. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/codice:1604/datastream/JPG/view ↩︎
  2. https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/codice:1596/datastream/JPG/view ↩︎

Loading

1 comentario en “El consumo de hongos en América precolombina (segunda parte)”

  1. Muy interesante. Nunca había oído hablar de ese fraile. Es notable como una parte tan importante de la historia de la tierra que habitamos nos resulta completamente ajena.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *