FUNGITEKA
SABERES FÚNGICOS
Animate a descubrir un universo de experiencias gastronómicas, artísticas, medicinales, ecológicas, textiles, arquitectónicas y por qué no, místicas.
Bienvenido al fascinante Reino Fungi, un reino en el que los mitos, los conocimientos científicos y los saberes populares se fusionan en una invitación a explorar el mundo mágico de los hongos.


Historias con Hongos
El cornezuelo del centeno
El cornezuelo de centeno o ergot es un hongo parasitario considerado tanto una maldición como una bendición a lo largo de los siglos. Temido en la Edad Media por las epidemias que provocaba, hoy es apreciado por sus propiedades medicinales. Este organismo, capaz de inducir estados de trance y alucinaciones,…
Amanita muscaria: La costumbre chamánica que cruzó el estrecho de Bering
Beringia es una zona terrestre y marítima que abarca el noroeste de Canadá, Alaska y la costa del noreste ruso. Hacia el final de la última era de hielo y debido al descenso del nivel del mar, el territorio que hoy está por debajo del estrecho de Bering quedó expuesto…
Los anillos de hadas
Hay un fenómeno fúngico que durante siglos dio lugar a interpretaciones de lo más variadas. Rodeado por la magia que surge de lo incomprensible, su origen fue atribuido a seres mitológicos o fantásticos. Popularmente se lo conoce como anillo de hadas o corro de brujas. Con estos nombres me estoy…
El consumo de hongos en América precolombina (segunda parte)
El consumo de hongos en los pueblos de Mesoamérica «Las primera cosa que se comia en el convite, eran unos honguillos negros que ellos llaman nanacatl, que emborrachan y hacen vér visiones, y aun provocan á lujuria; esto comian antes de amanecer, y tambien bebian cacao antes del alba. Aquellos…
Reishi o Lingzhi, el hongo de la eterna juventud
Se lo conoce también como el hongo de la inmortalidad (ya veremos por qué). Su sombrero tiene forma arriñonada y generalmente es de color marrón rojizo brilloso, aunque puede variar. Crece sobre árboles envejecidos, especialmente en bosques subtropicales. Sus orígenes se remontan a la antigua China, dónde se lo conoce…
Donde cae un rayo, crece un hongo
Tal es el despliegue de poder y luminosidad de las tormentas eléctricas, que suelen maravillarnos o atemorizarnos, pero rara vez pasarnos desapercibidas. Son imponentes, majestuosas. Casi todas las culturas politeístas tuvieron un dios que personificaba la fuente de la fuerza de los rayos o truenos1 y en muchas leyendas o…
El consumo de hongos en América precolombina (primera parte)
Los primeros registros de consumo de hongos en América pertenecen a la Cultura Capacha y son unas estatuillas de cerámica donde se representan seres humanos en relación con hongos. Éstas pueden interpretarse como ritos, o bien, como percepciones alteradas por el consumo de setas nuerotrópicas o alucinógenas1. Capacha es un…
El registro más antiguo sobre el consumo de hongos
Cuando los primeros humanos comenzaron a caminar por lo que hoy conocemos como África, los hongos ya tenían millones de años sobre el planeta. Pero no voy a ir tan atrás en el tiempo. Voy a hablar de las manifestaciones humanas pictóricas más antiguas encontradas hasta la fecha, donde se…
Hongos en los Ecosistemas
Líquenes, algo más que una simbiosis
No es la primera vez que en este blog voy a referirme a los líquenes, le dediqué un párrafo en un posteo anterior cuando me detuve en la interacción simbiótica entre los hongos y las plantas, pero resulta que son tan interesantes que entendí que necesitaban un espacio para ellos…
Los hongos más antiguos
Los Prototaxites son los hongos más antiguos y extraños de los que se tiene registro. Se estima que vivieron distribuidos por el planeta aproximadamente entre 420 y 360 millones de años atrás. Durante esa época, que abarca parte de los períodos Silúrico y Devónico de la escala temporal geológica (era…
Los hongos saprófitos, recicladores por excelencia
Hay muchas maneras de clasificar a los hongos y una de ellas es según su modo de vida: están los hongos saprófitos, que obtienen su energía (alimentación) de la materia animal o vegetal, muerta o en descomposición; están los liquenizados, que forman simbiosis con distintos tipos de algas; los micorrícicos,…
Los árboles en el bosque se comunican entre sí a través de una red de hongos
El descubrimiento de la vía de comunicación subterránea entre las plantas transformó de raíz nuestra comprensión del mundo natural. Antiguamente se creía que los distintos organismos competían entre sí en una lucha constante por la supervivencia. Sin embargo, ahora sabemos que a través de una red subterránea de micorrizas (clickeá…
Las hormigas también cultivan hongos
Varias familias de insectos, entre las que se encuentran las hormigas, las termitas o los escarabajos, cultivan hongos como su principal fuente de alimento. Mientras que los humanos recién abandonamos la vida nómade de cazadores-recolectores hace miles de años, a partir del sedentarismo que nos permitió la práctica del cultivo,…
Sabías que el 90-95% de las plantas terrestres presentan actividad simbiótica con hongos
Así como hay hongos saprófitos que se alimentan de la materia orgánica muerta o en descomposición, existen hongos simbióticos que para alimentarse forman junto con las plantas una simbiosis mutualista llamada Micorriza. Físicamente el contacto entre estas dos especies ocurre bajo tierra, entre las raíces de las plantas y el…
Hongos en los Alimentos
Levaduras probióticas
Antes de comenzar a navegar por el mundo de los probióticos y las levaduras vamos a revisar unos conceptos que generalmente suelen ser algo confusos y vale la pena dedicarles unos minutos para evitar malas interpretaciones. ¿Por qué algunas veces hablamos de Microbiota y otras de Microbioma? Cuando hablamos de…
Quesos con hongos
Hay distintos tipos de quesos con mohos (hongos): los quesos con mohos en el interior: son fáciles de identificar porque tienen vetas de color azul o verde grisáceo y por esto se los llama quesos azules, los quesos donde el moho es de color blanco y forma una costra en…
Levaduras, los hongos indispensables en nuestra cocina
Por milenios los humanos no fuimos conscientes de que millones de organismos microscópicos convivían con nosotros. Muchas transformaciones se percibían como tales, sin comprender porqué o cómo sucedían. Imaginemos la podredumbre de un tronco, una naranja volviéndose verde, o bien, la propagación de algunas enfermedades. Recién a mediados del siglo XIX…
Noticias
Fungiteka en IWEMM 11
Del 22 al 26 de abril del 2024 en Esquel, patagonia argentina, y organizado por el CIEFAP1 se llevó a cabo la décima primera edición del taller internacional sobre hongos micorrízicos comestibles (International Workshop on Edible Mycorrhizal Mushrooms) y fuimos allá para participar. La experiencia fue sumamente gratificante. Más allá…
Seguinos por: